domingo, 24 de enero de 2016

Unidad III "De la reflexión y el Análisis al Diseño de Propuestas de Trabajo"

3.1 Creación de Ambientes de Aprendizaje en la Escuela (J. Bransford)

La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela


Las metas educativas de las escuelas han tenido grandes cambios durante el último siglo. Las metas educativas para el siglo xxi son muy diferentes de las metas de tiempos anteriores. La emulación de la eficiencia industrial impulsó el desarrollo de pruebas estandarizadas para la medición del producto y de un trabajo burocrático de los maestros.

Hoy en día, los estudiantes necesitan entender el estado actual de su conocimiento y construir en él, mejorarlo y tomar decisiones de cara a la incertidumbre  

La sociedad aprueba a los graduados de los sistemas escolares que a lo largo de su vida son capaces de identificar y resolver problemas, y contribuir a la sociedad.


Ambientes centrados en quien aprende


 Nos referimos a ambientes que ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar.

Tiene la finalidad de descubrir lo que piensan los estudiantes en relación con los problemas inmediatos que enfrenten, discutir sus errores conceptuales de manera sensible y crear situaciones de aprendizaje que les permitan reajustar sus ideas.

La enseñanza diagnóstica proporciona un ejemplo de cómo iniciar desde la estructura de conocimiento del niño. La información en la que se basa un diagnóstico debe adquirirse mediante observación, preguntas y conversación, así como de reflexión sobre los productos.

Una instrucción centrada en el que aprende también incluye una sensibilidad hacia las prácticas culturales de los estudiantes y el efecto que éstas tienen sobre el aprendizaje en el salón.


 Los maestros centrados en el que aprende también respetan las formas de hablar de sus estudiantes. Los ambientes centrados en el que aprende incluyen, sobre todo, a maestros que están pendientes de que los estudiantes construyan sus propios significados, comenzando con las creencias, los conocimientos y las prácticas culturales que traen al salón de clases.


Ambientes centrados en el conocimiento


Los ambientes que están centrados sólo en el que aprende no necesariamente ayudan a los estudiantes a adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias.

 Los ambientes centrados en el conocimiento toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores (Bruner, 1981) al aprender, de tal manera que comprendan y realicen la subsiguiente transferencia.

Los ambientes centrados en el conocimiento también se enfocan en los tipos de información y de actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión de las disciplinas.

Los ambientes centrados en el conocimiento también incluyen un énfasis sobre la construcción de sentido, ayudando a los estudiantes a transformarse en metaconocedores que esperan que la nueva información tenga sentido y que preguntan para aclarar cuando no lo tiene.


Ambientes centrados en la evaluación


 Los ambientes de aprendizaje diseñados eficientemente también deben centrarse en la evaluación. Proporcionan oportunidades de retroalimentación y de revisión, y aseguran que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizaje.

 La evaluación formativa involucra el uso de la evaluación como fuente de retroalimentación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. La evaluación aditiva, mide lo que los estudiantes han aprendido al final de un grupo de actividades de aprendizaje.

La retroalimentación es extremadamente importante. Si ya está definida una meta de aprendizaje con entendimiento, entonces la evaluación y la retroalimentación se enfocan también a la comprensión y no sólo a la memorización de procedimientos y de hechos.

Las oportunidades para la retroalimentación deben darse continuamente como parte de la instrucción. La retroalimentación que dan a los estudiantes es formal o informal. Los maestros efectivos también ayudan a los estudiantes a construir habilidades para la autoevaluación y éstos aprenden a evaluar su propio trabajo.

La autoevaluación es una parte importante del acercamiento metacognitivo.

 Las oportunidades de trabajar colaborando en grupos también pueden incrementar la calidad de la retroalimentación que está disponible para los estudiantes.

El reto de instrumentar buenas prácticas de evaluación involucra la necesidad de cambiar muchos modelos de los maestros, padres y estudiantes respecto a lo que es el aprendizaje efectivo. Muchas evaluaciones desarrolladas por los maestros enfatizan sobre todo la memorización de procedimientos y hechos.


3.2 Estrategias Para Enseñanza y Aprendizaje (C. Monereo)
 

Ayuda a distinguir la diferencia entre conceptos que pueden confundirse entre sí.

Un procedimiento es un conjunto de acciones orientadas con la finalidad de conseguir una meta.

Las técnicas son utilizadas de forma más o menos mecánica, sin propósito previo.

Las estrategias son siempre consientes e intencionadas, están dirigidas a un objetivo y son una guía de acciones a seguir.

Los procedimientos son siempre susceptibles, de formar una parte de una estrategia que se va a implementar.

Desarrollar la Practica Reflexiva en el Oficio de Enseñar (P. Perrenoud)


Menciona que las estrategias de aprendizaje, es una perspectiva a largo plazo, un proceso estructurado, una lenta transformación.

Estrategias:
Reflexión sobre la acción
Dialogo con los alumnos
Trabajo en equipo
Autoevaluación

En preescolar se fomenta la reflexión de los alumnos para la confrontación de diferentes situaciones que se le presentan.
Nos menciona para que se enseña y como se enseña.
Nos habla del grado de profesionalización, es una característica colectiva que reconoce la autonomía fundada en la confianza y la ética. 


3.3 Reflexión Sobre las Competencias 

Las competencias genéricas que he trabajado durante el cual he estado en la escuela normal, son “Utiliza su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones”, “Aprende de manera permanente” “Aplica sus habilidades comunicativas  en diversos contextos”  y “emplea habilidades tecnológicas de la información y la comunicación”, aunque sé que aún me falta mucho por desarrollar estas competencias, puesto que aún estoy en proceso de formación, otra competencia que también he trabajado es “Actúa con sentido ético”, esta siento que es una de las que más trabajamos ya que como seres humos debemos actuamos de esa manera y respetar todo lo que nos rodea, además de que es una característica importante que como futuras educadoras necesitamos poseer, ya que prestamos un servicio y trabajamos con seres humanos. En mis áreas de oportunidad las que puedo identificar, ya que en todas las competencias tenemos más de alguna área de oportunidad, puesto que una competencia nunca terminamos de desarrollar, porque es un proceso que realmente nunca termina. En la competencia de “Aprende de manera permanente”   es necesario que investigue más e ir más lejos de los temas vistos en clase, necesito aprender de manera más autónoma de lo que lo hago, en la competencia de “Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos”, necesito mejorar mi expresión oral y apropiarme de más léxico, también necesito mejorar mi léxico, mejorar mi redacción, ya que en algunas ocasiones se me dificulta, de la misma forma necesito innovar la forma en la cual utilizo mis tics.
Las competencias profesionales que he trabajado son “diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos…” en esta competencia necesito mejorar  más puesto que, aun tengo algunas dificultades al momento de elaborar una planeación, en la práctica pasada pude trabajar la competencia “genera ambientes formativos…”, pero aun necesito mejorar, ya que me faltan estrategias, para ´poder generar un ambiente más rico y más óptimo, también la competencia “Aplica críticamente, plan y programa de estudios” tengo que conocer aún más los planes y programas, ya que no solo contiene los campo formativos que se deben de trabar en preescolar, si no que mucha más información que es de suma importancia,  he utilizado  las tics como herramientas de aprendizaje y enseñanza, aunque necesito investigar más sobre tecnologías que realmente sean de utilidad para los alumnos y que no ocasionen que se pierda el propósito de la actividad.

 Hasta ahora siento que, estas son las competencias que más he desarrollado, aunque de manera inconsciente he desarrollado otras.

Unidad II "Aprendiendo a Desarrollar el Trabajo"

2.1 Los Saberes del Docente (Maurice Tardif)

Saberes Sociales: conjunto de saberes de que dispone una sociedad y educación, proceso de formación y aprendizaje elaborados socialmente y destinados a instruir a los miembros de una sociedad sobre la base de los saberes, es evidente los grupos de educadores a definir su práctica en relación con los saberes que poseen y transmiten.


Saberes de la Formación Profesional: Saberes transmitidos durante la formación del profesor (escuela normal). se procura incorporar a la práctica del profesor. Los conocimientos se transforman en saberes destinados a la formación del profesor.

Saberes Pedagógicos: se construyen a través de la práctica, son todos los saberes que se adquiere al enseñar y formar en contextos dados, Son doctrinas o concepciones provenientes de reflexión de la práctica educativa.

Saberes Disciplinarios: Se integran a la práctica a través de la formación (inicial y continua) de los maestros de las distintas disciplinas. Corresponden a diferentes campos del conocimiento (campos formativos). Surgen de la tradición cultural y de los grupos sociales productores de saberes.

Saberes Curriculares: Corresponde a los discursos, objetivos, contenidos y métodos a partir de los cuales la institución escolar categoriza y presenta los  sabes sociales (cultura), los profesores deben aprender a aplicar (objetivos y métodos).


Saberes Experienciales: conjunto de conocimientos que una persona incorpora su experiencia a través del contacto con las cosas, personas y situaciones.


2.2 El Contenido y los Metodos de Enseñanza (Antoni Zabala)

Objetivo: Mejorar la Practica Educativa

El objetivo, consiste en ser un profesional. El profesor que emprende una investigación sobre un problema práctico, cambiando algo en su práctica.
Los principios de acción son un conjunto de prácticas articuladas referentes, se englosan en 2 grandes preguntas, en el plan de estudios se menciona que la importancia de que el maestro conozca los planes y programas de estudio para mejorar la práctica docente, tomando en cuenta los principios pedagógicos.
La guía para la educadora da diversas herramientas para lograr nuevos retos e innovar, también menciona la importancia de la intervención pedagógica.

Fases de la secuencia didáctica

La secuencia didáctica es una serie de actividades orientadas, nombre del aprendizaje esperado, el campo formativo, elementos, materiales, tiempo, etc., es una modalidad de trabajo, no tiene un formato específico.
La parcelación es la división de la práctica educativa.
Las fases de la secuencia educativa son:
Comunicación de la lección
Estudio individual sobre el libro de texto
Repetición del contenido
Juicio o sanción administrativa del profesor

Papel del Profesor

El docente debe conocer el proceso del desarrollo del niño y sus características, el profesor debe de motivar y crear un ambiente propicio, pero no debe de perder el enfoque.
Se deben de crear retos para modificar los esquemas de conocimiento de los niños, tomando en cuenta las experiencias y la cultura y crear actividades contextualizadas.
Se necesita ayuda pedagógica, crecimiento e incentivación del alumno dejándolo construir el conocimiento. El profesor también debe de conocer el contexto de los niños.
El niño es autorregulado de su conocimiento, el niño relaciona sus conocimientos pasados con los nuevos.

Materiales Curriculares y Otros Recursos Didácticos.

Los materiales son medios para proporcionar pautas para la planeación, práctica y evaluación, ámbitos de evaluación, intencionalidad, función, contenidos y manera de organización y soporte.
Los materiales curriculares son la pieza clave que cumplen con el aprendizaje, conceptos, ejemplo de texto, trabajos de campo investigaciones, etc.

Tiempo y  Espacio

El tiempo y el espacio son dos variables que influyen en el desarrollo de las actividades pedagógicas.
Las características físicas del aula, la organización de los alumnos, el uso flexible de los horarios son factores que configuran y condicionan la enseñanza.
La capacidad de los alumnos dentro de un salón de clase no debe ser tan numerosa, ya que de esto dependerá el orden en clase y que los alumnos puedan escuchar al profesor.
El tiempo es el determinante de lo que se hará en cada situación, desde una secuencia didáctica, hasta actividades de la vida diaria.


sábado, 23 de enero de 2016

Unidad I "La Función de la Escuela"

1.1 La Función Social de la Escuela.






La escuela es una institución organizada y con cultura propia, que ofrece educación en sus dos modalidades, privada y pública en las cuales participan diversos agentes educativos para la construcción de conocimiento y desarrollo de habilidades, destrezas y valores propiciando la autonomía en los educandos.

La función de la escuela es brindar herramientas teóricas y practicas, espacios recreativos y formativos donde agentes involucrados en ella realicen su labor, correspondiente, preparando a los alumnos para las demandas de la sociedad.Angel Perez Gomez nos menciona otra de las funciones de la escuela es el desarrollar el proceso de socialización de las nuevas generaciones ademas de prepar a los nuevos pobladores para introducirce a la sociedad y al mundo laboral.







1.1.2 Autoformación de Mestros en los Margenes del Sistema Educativo (Cecilia Navia)


Para poder analizar de manera correcta a un docente es importante analizar cómo fue si formación.
Uno de los elementos que están presentes es la disciplina, la cual es muy importante en la cultura escolar, ya que con esta se pueden crear ambientes que favorezcan una sana competencia. La disciplina a la cual se enfrenta el docente durante su paso por las distintas instituciones se va haciendo parte de él, se transforma en parte de su personalidad y cultura.

Los perjuicios son factores que siempre se han encontrado en la sociedad, los docentes no están exentos de estos, ocasionan que los docentes sientan miedo, lo cual limita a los maestros a que se desenvuelvan completamente, puesto que están más preocupados en como los perciben los demás maestros que en su práctica, los docentes , no piden sus opiniones  o preguntan a los demás docentes, por miedo de quedar como ignorantes ante sus compañeros, lo cual es un completo error ya que al externar dudadas, hacer cometarios o pedir opiniones a otros maestros, el docente conoce un nuevo punto de vista y así puede enriquecer el suyo.

El trabajo docente no es autónomo es colegiado, ya que todos forman parte de una cultura escolar.
Otro punto de mucha relevancia es la evaluación, esta debe estar muy presente en la vida escolar, no solo se debe de evaluar a los alumnos, sino también a los maestros, puesto que la práctica docente está muy ligada al desarrollo del niño, con la evaluación se ve reflejada el buen desempeño de docentes y alumnos dentro del aula, además que se integre y estimule  a todos los alumnos, ya que la educación debe ser equitativa.

El profesor también tiene que ser motivado, para que pueda realizar su trabajo de la manera más propicia, los docentes deben de ser reconocidos por la labor que desempeñan aunque cabe destacar que es importante que se realice una evaluación crítica a los docentes para conocer si realmente domina la práctica y la teoría.

El director es una parte muy importante en la educación, puesto que es la cabeza central de la institución, pero en varias ocasiones algunos directores quieren destacar más que los maestros, puesto que sienten que son más importantes que ellos, y no se dan cuenta de que dentro de una institución todos necesitan de todos, porque son parte del mismo organismo y solo trabajando juntos podrán brindar la educación de calidad que el país necesita.



1.2 Escuela Apropiación de Cultura


1.2.1 Comprender  y Transformar la enseñanza(Jose Gimeno S./ Ángel Ignacio P.)

Los mecanismos de socialización en la escuela

Es un entramado de relaciones sociales materiales que organizan la experiencia personal y cotidiana del alumno.
Los procesos de socialización tienen lugar en la escuela como consecuencia de las relaciones sociales que se establecen.
Los alumnos aprenden por medio de interacciones sociales.
Los mecanismos de interacción dentro de la escuela se encuentran en el tipo de estructuras de tareas académicas que se trabaje en el aula y del modo que adquiera las estructuras de relaciones sociales dentro del aula.

Aspectos del Desarrollo del curriculum: Mecanismos de socialización

Selección y organización de los contenidos del currículo (qué se elige, que se omite, quién tiene el poder de seleccionar)
Modo y sentido de la organización de las tareas académicas.
Ordenación del espacio y tiempo en el aula y el centro (flexibilidad del programa, escenario y secuencias de aprendizaje)
Formas y estrategias de valoración de las actividades de los alumnos.
Mecanismos de distribución de recompensas como recursos de motivación extrínseca.
Modos de organizar la participación del alumnado en la formación, establecimiento y control de las formas y normas de convivencia e interacción.
Clima de las relaciones sociales presindido de la idea de individualismo y la competitividad o de la colaboración y solidaridad.


Socialización  y Humanización: La Función Educativa de la Escuela.

La Reconstrucción del Conocimiento y la Experiencia
La tarea educativa de la escuela debe ser provocar y facilitar la reconstrucción de los conocimientos, actitudes y pautas de conducta.
El niño llega a la escuela con abundante capital de informaciones y percepciones sobre distintos ámbitos de la realidad. Tanto el mundo en las relaciones sociales, como la esfera de los medios de comunicación, cumplen una función más cercana a la reproducción de cultura.
La relativa autonomía de la escuela se genera en el mismo proceso de reproducción de la información observadora de la cultura dominante.
La atención dialéctica aparece en la formación social entre las tendencias conservadoras y de las adquisiciones históricas consolidadas.
La función educativa de la escuela desborda la función reproductora del proceso de socialización.

Desarrollo Radical de la Función compensatoria.

La escuela como institución social cumple funciones específicas y restringidas. No puede anular la desigualdad y la injusticia pero si pailar sus efectos y desenmascarar el convencimiento de su carácter de inevitable. Debe permitir atender las diferencias de origen, de modo que el acceso a la cultura pública se acomode a las exigencias de interés, ritmos, motivaciones y capacidades iniciales.
La uniformidad del currículo favorece a aquellos que no necesitan de la escuela para el desarrollo de destrezas instrumentales que requiere la sociedad.
La igualdad de oportunidades no está en manos de la escuela, pero puede contrarrestar los efectos de la desigualdad y preparar al individuo para luchar y defenderse.
La escuela debe de convertirse en una comunidad de vida y la educación debe concebirse como una continua reconstrucción de la experiencia.

Educación y Socialización

La educación cumple una ineludible función de socialización, las personas elaboran mecanismos imprescindibles para la supervivencia de los  grupos y las personas.
Los grupos humanos ponen en marcha mecanismos y sistemas externos de transmisión para garantizar supervivencia de nuevas generaciones, este proceso es conocido como proceso de educación.
La preparación de nuevas generaciones para su participación el mundo del trabajo y la vida pública requiere la intervención de la escuela, cuya particular función es atender y canalizar el proceso de socialización. También garantiza la reproducción social y cultural.
La escuela va induciendo a los alumnos ideas, conocimientos, representaciones,  disposiciones y modos de conducta que requiere la sociedad adulta.

Contradicciones en el Proceso de Socialización de la Escuela

El proceso de socialización no puede concebirse como un proceso lineal, mecánico es complejo y sutil.
La vida en el aula puede describirse como un escenario vivo de interacciones  donde se intercambian ideas valores e intereses.
En la escuela existen espacios de relativa autonomía que pueden utilizarse para desequilibrar la evidente tendencia a la reproducción conservadora del status Quo. El proceso de socialización tiene lugar siempre a través de un complicado tiene lugar siempre a través de un complicado y activo movimiento de negociación donde las reacciones y resistencia pueden llegar a provocar el rechazo e ineficacia de las tendencias reproductoras de la institución.
Los puestos de trabajo autónomo plantean a la escuela demandas plurales y contradictorias en el proceso  de socialización.
La correspondencia de la socialización escolar con las exigencias del mundo del trabajo dificulta la compatibilidad con las demandas de otras esferas de la vida social como la vida política.
La contradicción se manifiesta entre las exigencias de las diferentes esferas de la sociedad, se disuelve en gran medida cuando se comprueba que también en la práctica la esfera política y el ámbito civil requieren solo la apariencia de comportamientos democráticos.



1.2.2 Observar Situaciones Educativas. (M. Postic- JM.  De Ketele)

La presencia de un observador no desnaturaliza los hechos que se someten a observación.
No se encuentra una diferencia significativa para el comportamiento del profesor.
La interacción entre observador y observado llega a una perturbación recíproca.
La observación es un modo de vida natural.
La observación es más difícil de someter a un estudio experimental.
El observador de una situación pedagógica puede ser una persona en formación, un maestro que participa en una experiencia pedagógica, un investigador o un inspector.
El observador tiene que realizar una elección según su proyecto de trabajo.
El observador se centra en acciones.
La actitud del observador proviene de la idea, la presentación que tiene de la persona observada.
El observador construye un saber más que sobre el observado. Partiendo del observado.
La observación hace adquirir una práctica. Pero permite una forma de irse adquiriendo personalmente de la función docente.
Se establece una reacción de regulación entre la teoría y la práctica, ligado a una referencia teórica y confrontada constantemente la teoría con la práctica.


1.2.3 Ambientes de Aprendizaje Programa de Educación Preescolar

Generar ambientes de aprendizaje representa el gran desafío de innovar las formas de intervención educativa esto hace o deja de hacer en el aula y en la escuela, para lograr que ocurran los aprendizajes.  Los ambientes deben ser  propicios para lograr que los niños incrementen y adquieran nuevos aprendizajes.

Ambiente afectivo-social: Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros. Cuando las actitudes de afecto que muestra el docente ante los niños son genuinas; éstos lo perciben y, además de sentirse respetados, confiados y bien consigo mismos, responden con sentimientos recíprocos.

Ambiente de respeto: Un ambiente de respeto implica: tratar a los niños como personas dignas, con derechos y a quienes se les reconoce su capacidad de aprender, que se equivocan pero que pueden rectificar y adquirir nuevos aprendizajes para resolver las cosas cada vez mejor. También, significa fomentar una interacción sana con los otros en la que cada uno sienta que puede expresarse con libertad, sin ser objeto de menosprecio o descalificación.

Ambiente democrático: El deber es con estos niños, reales e integrantes de una sociedad actual; en la que tienen responsabilidades y derechos que deben ser aprendidos y ejercidos. La RIEB coloca a la formación cívica como un elemento más del trayecto formativo en la educación básica; orientada al desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en el principio de la democracia. El jardín de niños es la primera institución fuera de la familia que refleja características de nuestra estructura social: organización, reglas, relaciones interpersonales, roles,  entre otras. Por tanto, constituye el escenario idóneo donde se debe promover una cultura democrática entre todos sus integrantes.

Inclusión a la diversidad Cultural, de Género, de Capacidades, Social, Económica: Todos los niños y las niñas tienen las mismas posibilidades de aprender y comparten pautas típicas de desarrollo, pero poseen características individuales derivadas de sus condiciones socioeconómicas y culturales y de las capacidades y oportunidades que se les han brindado. La educación inclusiva significa también que el docente desarrolle la tolerancia y respeto hacia las diferencias de todo tipo que puedan existir en el aula; al mismo tiempo habrá de promover la enseñanza de estos valores entre los niños, combatiendo patrones de conducta aprendidos social y culturalmente, vinculados con la discriminación.

Trabajo colaborativo: Un ambiente democrático implica desarrollar formas de trabajo colaborativo en que se involucren alumnos, profesores y las familias, posibilita la formación de valores, la formación académica y el uso eficiente del tiempo.
TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación: La RIEB promueve el desarrollo de competencias para la vida, entre ellas se contemplan las referidas al aprendizaje permanente y al manejo de la información. El uso de las TIC ocupa un lugar importante en el desarrollo de esas competencias e incluso dentro del mapa curricular de la Educación Básica, donde el desarrollo de las habilidades digitales está contemplado. En los últimos tiempos las TIC forman parte de la vida escolar en cada vez más centros escolares. Es importante que los docentes las consideren como otros recursos alternativos, los cuales pueden ser de gran utilidad pedagógica si previamente se han familiarizado con las posibilidades que pueda obtener con su uso. No se trata de introducir los medios en el aula, sin propósito alguno.

1.2.4 Diarios de Trabajo


Diario Trabajo
Diario de Trabajo, Programa de Estudios 2011, Guía para la Educadora:
Notas breves sobre incidentes relevantes en la jornada de trabajo.
Actitudes de los niños durante desarrollo de las actividades
Reacción del niño en el desarrollo.
El maestro realiza una autoevaluación reflexiva de su intervención.
La maestra ve que necesita modificar.

Diarios de Clase (Miguel Ángel Zabalza)
El diario de clase tiene un significado de clase diferente para cada maestro.
Lo registrado en el diario debe tener relación.
No es necesario elaborarlo todos los días.
Ayuda a la reflexión del maestro sobre su práctica y le muestra sus áreas de oportunidad.
El diario permite recabar información.
En el diario se escriben los aspectos más importantes que ocurrieron en la práctica.
Pueden ser narrativos o flexibles, abiertos o cerrados.
Tiene tres niveles bajo, medio y alto.

Diarios de Clase (Rafael Porlan)
El programa de educación básica no es la realidad, solo es un intento de representarla.
Debe existir vinculación entre teoría y práctica.
Lo instrumentos son parte importante.
El diario ayuda a desarrollar el análisis de la práctica.
Los docentes muchas veces ocultan la realidad.
El diario permite identificar las problemáticas del aula.
Al principio solo se registran sucesos aislados.