domingo, 24 de enero de 2016

Unidad II "Aprendiendo a Desarrollar el Trabajo"

2.1 Los Saberes del Docente (Maurice Tardif)

Saberes Sociales: conjunto de saberes de que dispone una sociedad y educación, proceso de formación y aprendizaje elaborados socialmente y destinados a instruir a los miembros de una sociedad sobre la base de los saberes, es evidente los grupos de educadores a definir su práctica en relación con los saberes que poseen y transmiten.


Saberes de la Formación Profesional: Saberes transmitidos durante la formación del profesor (escuela normal). se procura incorporar a la práctica del profesor. Los conocimientos se transforman en saberes destinados a la formación del profesor.

Saberes Pedagógicos: se construyen a través de la práctica, son todos los saberes que se adquiere al enseñar y formar en contextos dados, Son doctrinas o concepciones provenientes de reflexión de la práctica educativa.

Saberes Disciplinarios: Se integran a la práctica a través de la formación (inicial y continua) de los maestros de las distintas disciplinas. Corresponden a diferentes campos del conocimiento (campos formativos). Surgen de la tradición cultural y de los grupos sociales productores de saberes.

Saberes Curriculares: Corresponde a los discursos, objetivos, contenidos y métodos a partir de los cuales la institución escolar categoriza y presenta los  sabes sociales (cultura), los profesores deben aprender a aplicar (objetivos y métodos).


Saberes Experienciales: conjunto de conocimientos que una persona incorpora su experiencia a través del contacto con las cosas, personas y situaciones.


2.2 El Contenido y los Metodos de Enseñanza (Antoni Zabala)

Objetivo: Mejorar la Practica Educativa

El objetivo, consiste en ser un profesional. El profesor que emprende una investigación sobre un problema práctico, cambiando algo en su práctica.
Los principios de acción son un conjunto de prácticas articuladas referentes, se englosan en 2 grandes preguntas, en el plan de estudios se menciona que la importancia de que el maestro conozca los planes y programas de estudio para mejorar la práctica docente, tomando en cuenta los principios pedagógicos.
La guía para la educadora da diversas herramientas para lograr nuevos retos e innovar, también menciona la importancia de la intervención pedagógica.

Fases de la secuencia didáctica

La secuencia didáctica es una serie de actividades orientadas, nombre del aprendizaje esperado, el campo formativo, elementos, materiales, tiempo, etc., es una modalidad de trabajo, no tiene un formato específico.
La parcelación es la división de la práctica educativa.
Las fases de la secuencia educativa son:
Comunicación de la lección
Estudio individual sobre el libro de texto
Repetición del contenido
Juicio o sanción administrativa del profesor

Papel del Profesor

El docente debe conocer el proceso del desarrollo del niño y sus características, el profesor debe de motivar y crear un ambiente propicio, pero no debe de perder el enfoque.
Se deben de crear retos para modificar los esquemas de conocimiento de los niños, tomando en cuenta las experiencias y la cultura y crear actividades contextualizadas.
Se necesita ayuda pedagógica, crecimiento e incentivación del alumno dejándolo construir el conocimiento. El profesor también debe de conocer el contexto de los niños.
El niño es autorregulado de su conocimiento, el niño relaciona sus conocimientos pasados con los nuevos.

Materiales Curriculares y Otros Recursos Didácticos.

Los materiales son medios para proporcionar pautas para la planeación, práctica y evaluación, ámbitos de evaluación, intencionalidad, función, contenidos y manera de organización y soporte.
Los materiales curriculares son la pieza clave que cumplen con el aprendizaje, conceptos, ejemplo de texto, trabajos de campo investigaciones, etc.

Tiempo y  Espacio

El tiempo y el espacio son dos variables que influyen en el desarrollo de las actividades pedagógicas.
Las características físicas del aula, la organización de los alumnos, el uso flexible de los horarios son factores que configuran y condicionan la enseñanza.
La capacidad de los alumnos dentro de un salón de clase no debe ser tan numerosa, ya que de esto dependerá el orden en clase y que los alumnos puedan escuchar al profesor.
El tiempo es el determinante de lo que se hará en cada situación, desde una secuencia didáctica, hasta actividades de la vida diaria.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario