3.1 Creación de Ambientes de Aprendizaje en la Escuela (J. Bransford)
La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela
Las metas educativas de las escuelas
han tenido grandes cambios durante el último siglo. Las metas educativas para
el siglo xxi son muy diferentes de las metas de tiempos anteriores. La
emulación de la eficiencia industrial impulsó el desarrollo de pruebas
estandarizadas para la medición del producto y de un trabajo burocrático de los
maestros.
Hoy en día, los estudiantes necesitan entender
el estado actual de su conocimiento y construir en él, mejorarlo y tomar
decisiones de cara a la incertidumbre
La sociedad aprueba a los graduados de
los sistemas escolares que a lo largo de su vida son capaces de identificar y
resolver problemas, y contribuir a la sociedad.
Ambientes centrados en quien aprende
Nos referimos a ambientes que ponen atención
cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los
estudiantes traen al espacio escolar.
Tiene la finalidad de descubrir lo que
piensan los estudiantes en relación con los problemas inmediatos que enfrenten,
discutir sus errores conceptuales de manera sensible y crear situaciones de
aprendizaje que les permitan reajustar sus ideas.
La enseñanza
diagnóstica proporciona un ejemplo de cómo iniciar desde la estructura de
conocimiento del niño. La información en la que se basa un diagnóstico debe
adquirirse mediante observación, preguntas y conversación, así como de reflexión
sobre los productos.
Una instrucción
centrada en el que aprende también incluye una sensibilidad hacia las prácticas
culturales de los estudiantes y el efecto que éstas tienen sobre el aprendizaje
en el salón.
Los maestros centrados en el que aprende también
respetan las formas de hablar de sus estudiantes. Los ambientes centrados en el
que aprende incluyen, sobre todo, a maestros que están pendientes de que los
estudiantes construyan sus propios significados, comenzando con las creencias,
los conocimientos y las prácticas culturales que traen al salón de clases.
Ambientes centrados en el
conocimiento
Los ambientes que
están centrados sólo en el que aprende no necesariamente ayudan a los
estudiantes a adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias.
Los ambientes centrados en el conocimiento
toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en
conocedores (Bruner, 1981) al aprender, de tal manera que comprendan y realicen
la subsiguiente transferencia.
Los ambientes
centrados en el conocimiento también se enfocan en los tipos de información y
de actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión de
las disciplinas.
Los ambientes centrados
en el conocimiento también incluyen un énfasis sobre la construcción de
sentido, ayudando a los estudiantes a transformarse en metaconocedores que
esperan que la nueva información tenga sentido y que preguntan para aclarar
cuando no lo tiene.
Ambientes centrados en la evaluación
Los ambientes de aprendizaje diseñados
eficientemente también deben centrarse en la evaluación. Proporcionan
oportunidades de retroalimentación y de revisión, y aseguran que lo evaluado
sea congruente con las metas de aprendizaje.
La evaluación formativa involucra el uso de la
evaluación como fuente de retroalimentación para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje. La evaluación aditiva, mide lo que los estudiantes han aprendido
al final de un grupo de actividades de aprendizaje.
La retroalimentación
es extremadamente importante. Si ya está definida una meta de aprendizaje con
entendimiento, entonces la evaluación y la retroalimentación se enfocan también
a la comprensión y no sólo a la memorización de procedimientos y de hechos.
Las oportunidades
para la retroalimentación deben darse continuamente como parte de la
instrucción. La retroalimentación que dan a los estudiantes es formal o
informal. Los maestros efectivos también ayudan a los estudiantes a construir
habilidades para la autoevaluación y éstos aprenden a evaluar su propio trabajo.
La autoevaluación es
una parte importante del acercamiento metacognitivo.
Las oportunidades de trabajar colaborando en
grupos también pueden incrementar la calidad de la retroalimentación que está disponible
para los estudiantes.
El reto de
instrumentar buenas prácticas de evaluación involucra la necesidad de cambiar
muchos modelos de los maestros, padres y estudiantes respecto a lo que es el
aprendizaje efectivo. Muchas evaluaciones desarrolladas por los maestros enfatizan
sobre todo la memorización de procedimientos y hechos.
3.2 Estrategias Para Enseñanza
y Aprendizaje (C. Monereo)
Ayuda a distinguir la
diferencia entre conceptos que pueden confundirse entre sí.
Un procedimiento es
un conjunto de acciones orientadas con la finalidad de conseguir una meta.
Las técnicas son
utilizadas de forma más o menos mecánica, sin propósito previo.
Las estrategias son
siempre consientes e intencionadas, están dirigidas a un objetivo y son una guía
de acciones a seguir.
Los procedimientos
son siempre susceptibles, de formar una parte de una estrategia que se va a
implementar.
Desarrollar la Practica Reflexiva en el Oficio de Enseñar (P. Perrenoud)
Menciona
que las estrategias de aprendizaje, es una perspectiva a largo plazo, un
proceso estructurado, una lenta transformación.
Estrategias:
Reflexión
sobre la acción
Dialogo
con los alumnos
Trabajo
en equipo
Autoevaluación
En
preescolar se fomenta la reflexión de los alumnos para la confrontación de
diferentes situaciones que se le presentan.
Nos
menciona para que se enseña y como se enseña.
Nos
habla del grado de profesionalización, es una característica colectiva que
reconoce la autonomía fundada en la confianza y la ética.
3.3 Reflexión Sobre las Competencias
Las competencias genéricas que he trabajado durante el
cual he estado en la escuela normal, son “Utiliza su pensamiento crítico y
creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones”, “Aprende de
manera permanente” “Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos” y “emplea habilidades tecnológicas de la
información y la comunicación”, aunque sé que aún me falta mucho por
desarrollar estas competencias, puesto que aún estoy en proceso de formación,
otra competencia que también he trabajado es “Actúa con sentido ético”, esta
siento que es una de las que más trabajamos ya que como seres humos debemos
actuamos de esa manera y respetar todo lo que nos rodea, además de que es una característica
importante que como futuras educadoras necesitamos poseer, ya que prestamos un
servicio y trabajamos con seres humanos. En mis áreas de oportunidad las que
puedo identificar, ya que en todas las competencias tenemos más de alguna área de
oportunidad, puesto que una competencia nunca terminamos de desarrollar, porque
es un proceso que realmente nunca termina. En la competencia de “Aprende de
manera permanente” es necesario que investigue más e ir más lejos
de los temas vistos en clase, necesito aprender de manera más autónoma de lo
que lo hago, en la competencia de “Aplica sus habilidades comunicativas en
diversos contextos”, necesito mejorar mi expresión oral y apropiarme de más léxico,
también necesito mejorar mi léxico, mejorar mi redacción, ya que en algunas ocasiones
se me dificulta, de la misma forma necesito innovar la forma en la cual utilizo
mis tics.
Las competencias profesionales que he trabajado son “diseña
planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos…” en esta
competencia necesito mejorar más puesto
que, aun tengo algunas dificultades al momento de elaborar una planeación, en
la práctica pasada pude trabajar la competencia “genera ambientes formativos…”,
pero aun necesito mejorar, ya que me faltan estrategias, para ´poder generar un
ambiente más rico y más óptimo, también la competencia “Aplica críticamente,
plan y programa de estudios” tengo que conocer aún más los planes y programas,
ya que no solo contiene los campo formativos que se deben de trabar en
preescolar, si no que mucha más información que es de suma importancia, he utilizado
las tics como herramientas de aprendizaje y enseñanza, aunque necesito
investigar más sobre tecnologías que realmente sean de utilidad para los
alumnos y que no ocasionen que se pierda el propósito de la actividad.
Hasta ahora siento
que, estas son las competencias que más he desarrollado, aunque de manera inconsciente
he desarrollado otras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario